GENERALIDADES
Materia: HO 114 Homilética I
Unidades: 2.0
Horas de Clase:
32
Semestre: Primero
Libro de texto: MACHADO, Ures. Estructurando el ministerio de
la predicación. Principios homiléticos
para desarrollar la predicación bíblica. México: Editorial Comenzar de Nuevo,
2019.
Libro Alternativo:
COSTAS, Orlando. Comunicación por medio de la predicación. Manual de
homilética. Editorial Caribe. 1989
Maestra: María Inés Compián Silva
Fecha:
2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
Es un
estudio introductorio a la estructura de los sermones básicos, su elaboración y
la importancia de la predicación en los planes de Dios.
3. OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA
Al término
del curso el estudiante será capaz de desarrollar los sermones básicos con una
estructura lógica y movimiento progresivo.
4. DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LA MATERIA
4.1. Competencia contextual.
4.1.1. Aplica el orden lógico en sus sermones, complementando
con aspectos de la realidad social utilizando los tres modelos de sermón.
4.2. Competencia integrativa.
4.2.1. Elabora sermones pertinentes y relevantes para la vida
de los oyentes dirigido por el Espíritu
Santo.
4.3. Competencia adaptativa.
4.3.1.
Predica sermones dirigidos por el Espíritu Santo utilizando lenguaje
comprensible a los oyentes sin caer en trivialidades.
5. CONTENIDO SINTÉTICO
I. EL PROCESO HOMILÉTICO
DEMANDA UNA DEFINICIÓN CONCRETA (UNIDAD 1)
1. CONCEPTOS DISTINTIVOS DE LA
HOMILÉTICA.
1.1. El concepto etimológico de la homilética.
1.2. El concepto teológico de la homilética.
1.3. El concepto comunicativo de la homilética.
1.4. El
concepto hermenéutico de la homilética.
2. LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN.
2.1. Es el medio ordenado por Dios para divulgar el
evangelio.
2.2. Es un testimonio a los hechos del Evangelio.
2.3. Es el medio que Dios utiliza para despertar la fe en el
oyente.
2.4. Es el medio que resulta en la regeneración de los que
creen.
2.5. Es el medio por el cual el creyente es edificado en su
santísima fe.
2.6. Es la solemne responsabilidad de todos los que han sido
dotados por Dios.
2.7. Es el
medio que demuestra eficiencia al alcanzar toda la personalidad del hombre.
3. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PREDICACIÓN.
3.1. La predicación como tarea fundamental de la Iglesia.
3.2. Las
características primordiales de la predicación.
III. EL PROCESO HOMILÉTICO DEMANDA UNA ESTRUCTURA
DEFINIDA (UNIDAD 3)
7. LA IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN.
7.1. Los ladrillos de la edificación.
7.2. El
orden escritural del sermón.
8. LOS
TIPOS DE SERMÓN.
8.1. El sermón de testimonio personal.
8.2. El sermón temático.
8.3. El sermón textual.
8.4. El sermón expositivo
8.5. El
sermón biográfico.
9. LOS
PROPÓSITOS GENERALES DEL SERMÓN.
9.1. El propósito evangelístico.
9.2. El propósito doctrinal.
9.3. El propósito devocional.
9.4. El propósito de consagración.
9.5. El propósito ético.
9.6. El
propósito de aliento.
10. EL
PROPÓSITO ESPECÍFICO DEL SERMÓN.
10.1. Consideraciones para la elaboración del propósito
específico.
10.2.
Elementos indispensables para la elaboración del propósito específico.
11. LA
BASE BÍBLICA DEL SERMÓN.
11.1. Razones por las cuales es necesario la base bíblica.
11.2. Principios generales para la elección adecuada de la
base bíblica.
11.3.
Principios hermenéuticos para la correcta interpretación de la base bíblica.
12. EL
TÍTULO DEL SERMÓN.
12.1. Principios para la elaboración del título.
12.2. Características para un buen título.
12.3.
Ventajas de un buen título.
13. EL
TEMA DEL SERMÓN.
13.1. Consideraciones para la elaboración correcta del tema.
13.2. Cualidades indispensables para la identificación del
tema.
13.3. Pautas
para desarrollar con excelencia el tema.
14. LA
INTERROGANTE DEL SERMÓN.
14.1. Tipos
de interrogantes sermonarias.
15. LA
INTRODUCCIÓN DEL SERMÓN.
15.1. Propósitos primordiales de la introducción.
15.2. Variantes para el uso de la introducción.
15.3. Guías para la elaboración eficaz de la introducción.
15.4.
Recomendaciones para la preparación práctica de la introducción.
16. LA
PROPOSICIÓN DEL SERMÓN.
16.1. Una definición concreta de la proposición.
16.2. Importancia distintiva de la proposición.
16.3. Proceso de desarrollo de la proposición.
16.4. Maneras de presentar eficazmente la
proposición.
17. LA
ORACIÓN DE TRANSICIÓN DEL SERMÓN.
17.1.
Diferencias entre la proposición y la oración de transición.
18. LA
PALABRA CLAVE DEL SERMÓN.
18.1. Una definición correcta de la palabra clave.
18.2.
Ejemplos para el uso correcto de la palabra clave.
19. EL
CONTENIDO DEL SERMÓN.
19.1. Propósitos que distinguen a las divisiones principales.
19.2. Guías para la elaboración correcta de las divisiones principales.
19.3. Métodos existentes para presentar las divisiones principales.
19.4.
Motivos para subdividir las divisiones principales.
20. LA
CONCLUSIÓN DEL SERMÓN.
20.1. Formas ideales de presentar la conclusión.
20.2. Sugerencias prácticas para la elaboración de la
conclusión.
20.3.
Elementos que se deben omitir en la conclusión.
21. LA
APLICACIÓN DEL SERMÓN.
21.1. Requisitos previos para la elaboración eficaz de la
aplicación.
21.2.
Principios para dar pertinencia a la verdad en la aplicación.
22. LA
INVITACIÓN DEL SERMÓN.
22.1. Principios para la elaboración contundente de la
invitación.
22.2.
Diferentes campos de ministración de la invitación.
6.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6.1. BAJO
LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE
6.1.1. Preparar las tareas asignadas en la dosificación de la
materia.
6.1.2. Elaborar los bosquejos de los sermones según las
indicaciones que se piden.
6.1.3. Preparar dos sermones: un temático y un textual con la
estructura completa enseñada en la materia.
6.1.4.
Presentar trabajos por equipo.
6.2.
FUERA DE CLASE
6.2.1. Entrevistar a un predicador sobre la importancia de
tener una estructura completa en la presentación de la predicación para
comentar en clase.
6.2.2. Presentar
un informe de las observaciones hechas a la lectura de un sermón escrito.
7. SISTEMA
DE CALIFICACIÓN
Tareas……………………………………………. 15%
Bosquejos de
sermones……………………. 15%
Bosquejos de
sermones completos……. 30%
Exámenes
………………………………………. 20%
Participación en
clase ……………………… 10%
Participación por
equipo…………………… 10%
Total……100%
8. BIBLIOGRAFÍA
• Vila, Samuel. Manual de Homilética. Barcelona, España:
Editorial Clie, 1984.
• Jiménez, Pablo A. y Justo L. González. Manual de homilética
hispana: Teoría y práctica desde la diáspora.
Barcelona, España: Editorial Clie, 2006.
• Mawhinney, Bruce. Predicando con frescura. Grand Rapids,
Michigan: Editorial Portavoz, 1997.
• Vine, W.E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y
Nuevo Testamento exhaustivo de Vine. Nashville,
Tennessee: Grupo Nelson, 2007.
• Nelson, Wilton M. Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia.
Miami, Florida: Caribe, 1998.
• Wight, Fred H. Usos y costumbres de las tierras bíblicas.
Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1981.